INVERTEBRADOS
Los invertebrados viven en gran variedad de hábitat terrestre y acuático y sus comportamientos son muy diversos y sorprendentes. Ellos son esenciales en la vida del planeta, porque sirven de alimento a otros animales, preparan el suelo para que crezcan las plantas, y muchos de ellos son polinizadores. Los seres humanos han tenido una estrecha relación con los invertebrados a lo largo de toda la historia: los han utilizado como fuente de alimento (miel, mariscos, etc.); para la producción de seda y la obtención de colorantes; como vasijas u ornamentos, y hasta por el placer de oírlos cantar como hacen los criadores de grillos.
Algunos invertebrados tienen el cuerpo blando, como las
lombrices de tierra, las sanguijuelas, los gusanos marinos, los caracoles, las
babosas, las ostras, los pulpos, los calamares, las almejas y las tenías o
solitarias que viven en el intestino de las personas y de algunos animales.
Muchos de ellos, como los caracoles, tienen un caparazón duro en el que se
refugian para protegerse; hay otros que tienen un esqueleto externo o
exoesqueleto, como los cangrejos y las langostas; algunos, como los ciempiés,
las arañas, los escorpiones, los camarones y los insectos, entre muchos otros,
tienen patas articuladas.
Se denomina invertebrados a todos aquellos animales (reino Animalia) que no se encuadran dentro del subfilo de los vertebrados del filo cordados (Chordata). El nombre alude a que, a diferencia de estos últimos, carecen de columna vertebral o notocorda y de esqueleto interno articulado. Agrupa al 95% de todas las especies animales.1Dentro de la paleozoología y la paleobiologia, invertebrados grandes y pequeños son estudiados mediante fósiles; esta disciplina es llamada paleontología de invertebrados.
Arañas
Tarantula en el laboratorio de la universidad de unicomfacauca.
Las arañas
Se alimentan generalmente de
insectos, de pequeños invertebrados y, en raras ocasiones, de pequeños
vertebrados. Tienen unos quelíceros o apéndices con
los que inyectan veneno a sus presas.
Las arañas tienen en el abdomen unos apéndices que producen seda, y con ella fabrican diferentes tipos de hilos finísimos que les sirven para orientarse, sujetarse en una caída, proteger los huevos y cazar. Se dice que los hilos de seda son más resistentes que el acero. Hay muchas especies de arañas que tejen telarañas, algunas de las cuales son complejas trampas diseñadas para capturar a las presas que, en ocasiones, una vez atrapadas allí, son envueltas con más hilos de seda para evitar que se escapen.
Las arañas tienen en el abdomen unos apéndices que producen seda, y con ella fabrican diferentes tipos de hilos finísimos que les sirven para orientarse, sujetarse en una caída, proteger los huevos y cazar. Se dice que los hilos de seda son más resistentes que el acero. Hay muchas especies de arañas que tejen telarañas, algunas de las cuales son complejas trampas diseñadas para capturar a las presas que, en ocasiones, una vez atrapadas allí, son envueltas con más hilos de seda para evitar que se escapen.
TAXONOMÍA:
Reino: Metazoa
Subreino: Eumetazoa
Rama: Bilateria
Grado: Coelomata
Serie: Protostomia
Phylum: Arthropoda
Subphylum: Chelicerata
Clase: Arachnida
Orden: Araneae
Suborden: Araneomorphae
Superfamilia: Lycosoidea
Familia: Lycosidae
Género: Lycosa
Especie: tarantula
Anatomía:
Una tarántula tiene ocho patas y un par de pedipalpos los
cuales no sirven para la locomoción sino para oler, cazar, sentir vibraciones y
en caso de los machos, para copular. Su cuerpo, como todos los arácnidos esta
dividido en dos partes unidas por un pedícelo.
Hablando del exterior de una tarántula, la parte anterior,
el prosoma, es la que lleva los colmillos, los cuatro pares de patas y el par
de pedipalpos, así como sus ocho ojos, los cuales en la gran mayoría de las
especies de tarántulas tan solo les sirven para distinguir la luz. La parte
posterior, llamada opistosoma, cuenta con las cuatro aperturas de sus pulmones
de libro, su apertura genital llamada epiginio, las hileras o espineretes para
producir su tela y al final el ano.
Su cuerpo llega a medir entre 1 y 1.5 pulgadas; está
cubierto de pelos diminutos y gruesos, tiene 8 patas de color oscuro con
anillos rojos.
Aunque en su mayoría son grandes y peludas, esto no alcanza
para reconocerlas. Hay algunas especies que son chicas y otras especies
grandes.
Los quelíceros (los órganos con que muerden) son más o menos
horizontales (en su base) y se mueven paralelamente. Pero lo que
definitivamente permite reconocer a una tarántula, son sus patas. El último
segmento de las patas, (que se llama tarso) tiene un cepillo de pelos, la
escópula, y un penacho de pelos debajo de las uñas que se llama fascículo
Alimentación:
Comen principalmente insectos, pueden ser cucarachas,
saltamontes, escarabajos, grillos, todo invertebrado que camine, pero tiene que
estar vivo. La actividad de la tarántula y el tamaño del abdomen son los
mejores indicadores para saber cuándo tienen hambre. Buscan comida una vez por
semana en verano. En invierno, como reducen mucho su actividad, casi no comen.
Tienen nutrición heterótrofa, lo que quiere decir que no
pueden sintetizar la materia orgánica que necesitan a partir de sustancias
inorgánicas, sino que deben tomarla de otros seres vivos.
La mayoría cuenta con complejos aparatos digestivos,
respiratorios, circulatorios y excretores para llevar a cabo la función de
nutrición.
La forma de alimentarse es la siguiente: una vez capturada
la presa la inyectan a través de los quelíceros unas encimas presentes en el
veneno y unas secreciones producidas por la boca para licuarla, después la
victima es empujada hacia el interior de la boca con los colmillos y se absorbe
el componente no quitinoso que ha sido disuelto anteriormente. El liquido
ingerido es bombeado hacia el interior por un aparato denominado buche aspirador,
distribuyendo el alimento hacia el opistosoma donde esta el intestino (ver
Morfología ) y procedera a hacer la digestión. Los alimentos pueden ser
metabolizados o conservados como reserva. Es frecuente que la presa sea
envuelta en tela para evitar perder partes de ella o liquidos.
Reproducción:
Tienen reproducción sexual a partir de la unión de dos
gametos diferentes, óvulo y espermatozoide, que tienen cada uno la mitad de
cromosomas que los individuos adultos.
Su reproducción es ovípara, su gestación dura de 45 a 60
días. Durante el verano las hembras depositan sus huevos sobre un grueso
"plato de seda". La hembra tapa los huevos con nuevas capas de seda y
redondea el saco de huevos, por lo general libre, que cuida celosamente dentro
de su cueva. En este período, la hembra no se alimenta y adelgaza mucho. Por lo
general, cierra la boca de la cueva con tierra y/o seda.
De 10 a 30 crías.
Las tarántulas hacen una sola ooteca por año y no ponen
demasiados huevos: desde varias decenas hasta algunos pocos cientos, por
ooteca. Cuando las arañitas emergen, las madres son muy tolerantes con ellas y
ellas entre sí. Estos juveniles se alejan luego de mudar una o más veces.
Habitad:
Las tarántulas tienen una vida larga y tranquila, son
nocturnas y viven generalmente ocultas en cuevas o debajo de piedras. En cambio
los machos, cuando se hacen adultos, son vagabundos y se pasan la vida buscando
hembras: casi no comen y a menudo son aplastados por ruedas, palos o zapatos.
Terrestre.
Su estilo de vida se adapta a varios ecosistemas.
Esta familia se distribuye principalmente en América,
presentando el mayor número de especies en América del Sur. Por su
distribución, es posible que estos bichos hayan aparecido sobre la faz de la
Tierra hace más de 150 millones de años, cuando aún estaban unidas Africa y
América del Sur.
LAS ESPONJAS
![]() |
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqn2q9JtQCRELZeWMPDDPGpF8ia53UBoRLFGhb0HUMF0mRV3bmNF0DfAgEvdGauz52HaaHksvAkBudF0lnPO-AowuZ6LVoNg_4QWWSN7atDA2kcgACe7Auj7-1zkmqrTeUbMqqjWqx4NE/s1600/images.jpg)
Características generales
Una de las características más sorprendentes de las esponjas
es que la mayoría de las células que componen su cuerpo son totipotentes, es
decir, pueden transformarse en cualquiera de los otros tipos celulares según
las necesidades del animal. Por tanto, se considera que las esponjas tienen una
organización celular, a diferencia del resto de metazoos cuya organización es
tisular (con tejidos). Carecen de verdaderas capas embrionarias.
La forma corporal generalizada de estos animales es la de un
"saco" con una abertura grande en la parte superior, el ósculo, que
es por donde sale el agua, y muchos poros más o menos pequeños en las paredes,
que es por donde entra el agua. La filtración del alimento se produce en la
cámara interna del animal, y es llevada a cabo por un tipo celular
especializado y único de los poríferos, los coanocitos. Estas células tienen
una gran similitud con los protozoos coanoflagelados, por lo que hoy hay pocas
dudas de que están relacionados filogenéticamente. Las esponjas, los metazoos
más primitivos, tuvieron probablemente un antecesor común con los
coanoflagelados coloniales, similares tal vez a los actuales Proterospongia o
Sphaeroeca que son simples agregados de animales unicelulares.
Las esponjas son prácticamente incapaces de desplazarse;
muchas carecen de simetría corporal y por tanto no tienen una forma definida;
las hay que crecen indefinidamente hasta que topan con otra esponja en
crecimiento o un obstáculo, otras que se incrustan en rocas, horadándolas, etc.
Una especie determinada puede adoptar diferentes aspectos según las condiciones
ambientales, como la naturaleza e inclinación del sustrato, disponibilidad de
espacio, corrientes de agua, etc.
La excreción, básicamente amoníaco, y el intercambio gaseoso
se producen por difusión simple, sobre todo a través del coanodermo.
Las esponjas carecen de boca y de aparato digestivo y a
diferencia del resto de metazoos dependen de la digestión intracelular, con lo
que la fagocitosis y pinocitosis son los mecanismos utilizados para la
ingestión de alimento. Tampoco tienen células nerviosas, son los únicos
animales que carecen de sistema nervioso.
Esquema de la alimentación de las esponjas.
1: el agua cargada de
partículas penetra por los poros;
2: las partículas
grandes son fagocitadas por los arqueocitos;
3: las partículas orgánicas son digeridas intracelularmente
por los arqueocitos;
4: las partículas inorgánicas (como granos de arena) son
expulsadas en el canal exhalante;
5: las partículas pequeñas penetran en la cámara vibrátil y
son fagocitadas por los coanocitos, que las transfieren a los arqueocitos;
6: las partículas son digeridas intracelularmente por los
arqueocitos, poro inhalante, partículas orgánicas, partícula inorgánica, arqueocitos,
coanocito, arqueocito, vacuola
digestiva, cámara vibrátil.
Las esponjas presentan tres niveles de organización, cada
uno de los cuales aumenta considerablemente la superficie del coanodermo con el
consiguiente incremento de la eficacia en la filtración; de más simple a más
complejo:
Asconoide. Esponjas tubulares, con simetría radiada,
pequeñas (< 10 cm), con una cavidad central denominada espongiocele o atrio.
El movimiento de los flagelos de los coanocitos fuerzan la entrada de agua en
el espongiocele a través de poros que atraviesan la pared corporal. Los
coanocitos, que tapizan el espongiocele, capturan las partículas suspendidas en
el agua.
Siconoide. Tienen también simetría radiada. La pared del
cuerpo es más gruesa y más compleja que las asconoides; el coanodermo recubre
también la cavidad atrial. Presentan canales radiales (o cámaras flageladas),
unas cámaras tapizadas de coanocitos que se abren al espongiocele a través de
un poro llamado apopilo. El agua entra en los canales inhalantes a través un
gran número de poros dermales y después pasa a los canales radiales por
aberturas minúsculas llamadas los prosopilos. Allí el alimento es ingerido por
los coanocitos. Durante su desarrollo, las esponjas siconoides pasan a través
de una etapa asconoide llamado olinto.
Solo unas cuantas especies de esponjas calcáreas tienen
organización ascon o sicon.
La mayoría de las
Demosponjas tienen organización leucon, que es la que alcanza mayor
complejidad. Las esponjas leuconoides carecen de simetría radiada, tienen la
cavidad atrial reducida y poseen numerosas cámaras vibrátiles, cámaras
globulares tapizadas de coanocitos independientes unas de otras y hundidas en
el mesohilo y comunicadas entre sí, con el exterior y con el ósculo por una
multitud de canales inhalantes y exhalantes. Los apopilos desembocan en canales
exhalantes; los diversos canales exhalantes se reúnen para expulsar el agua a
través de varios ósculos. Una esponja leuconoide grande puede tener varios
ósculos, lo que puede interpretarse como una colonia de individuos o un solo
individuo complejo.
Reproducción y desarrollo
Todas las esponjas se reproducen de manera sexual, pero son
muy comunes diversos tipos de reproducción asexual.
Reproducción asexual
Dada la totipotencialidad de sus células, todas las esponjas
pueden reproducirse asexualmente a partir de fragmentos. Muchas esponjas
producen yemas, pequeñas protuberancias que acaban desprendiéndose, que en
algunos casos contienen alimentos almacenados. Las especies de agua dulce
(Spongillidae) producen gémulas complejas, pequeñas esferas bien organizadas
con arqueocitos y varias capas protectoras, entre ellas una gruesa de colágeno
sostenida por espículas de tipo anfidisco; son muy resistentes ante las
inclemencias ambientales, como la desecación y la congelación (soportan -10
°C). Algunas especies marinas producen gémulas más simples, llamadas soritos.
Reproducción sexual
Las esponjas carecen de gónadas, y los gametos y los
embriones se hallan en mesohilo. La mayoría son hermafroditas, pero existe una
gran variabilidad, llegando al extremo que en una misma especie conviven
individuos hermafroditas con individuos dioicos. En cualquier caso, la
fecundación es casi siempre cruzada.
Los espermatozoides se forman a partir de coanocitos, cuando
todos los de una cámara sufren la espermatogénesis y originan un quiste
espermático. Los óvulos a partir de coanocitos o de arqueocitos y se rodean de
una capa de células alimentarias o trofocitos. Los espermatozoides y los óvulos
son expulsados al exterior a través del sistema acuífero; en este caso la
fecundación se produce en el agua y da lugar a larvas planctónicas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjWUyOLLBkvhuNoKPDvymloe6BdTNoZOfMbT-_F8lhevEnm7fQJdDWLkz3sL5z_EMXAY-4ChuXJ1LOEEgK4B53NVjrkNQCnpCfc4cpfikD76SJeRTrCYt3ImA0WLdxVaLhnhNFfHAOe2LU/s400/poriferos.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbECbZbKFqsL-AKC-mk2CjLmiXCuF5mdDw_GoskBZJw75vE2J6pYJz92We0MzXhT3BXvSLaCC_JAbUapq1RJGxwC5HzQkTXQoz4mq9KguVQib5xgQ4G1jfzoe6_TG8953pR6Du_2YtnUE/s400/images.jpg)
A pesar de su simplicidad, las esponjas tienen un gran éxito
ecológico; son los animales dominantes en muchos hábitats bentónicos marinos y
toleran bien la contaminación por hidrocarburos, metales pesados y detergentes,
acumulando dichos contaminantes en grandes concentraciones sin daño aparente.
Los escorpiones o alacranes
Los escorpiones o alacranes
Los escorpiones o alacranes
Son nocturnos, se alimentan principalmente de insectos y arañas. Les inyectan a sus presas veneno por medio de un aguijón que tienen al final de su cola articulada. Aunque la picadura de la mayoría de las especies de escorpiones y alacranes es dolorosa, no es fatal para las personas, pero existen especies muy peligrosas, porque su veneno ataca el sistema nervioso
(Scorpiones o Scorpionida) son
un orden de arácnidos provistos de un par de apéndices en forma de pinza
(pedipalpos) y una cola acabada en un aguijón.
Se conocen unas mil cuatrocientas especies en todo el mundo.
Alcanzan tamaños corporales entre los nueve milímetros del Typhlochactas
mitchelli y los veintiún centímetros de los emperadores (Pandinus imperator) o
el Hadogenes troglodyes.
Habitan preferentemente en terrenos arenosos o rocosos o en las superficies tropicales y desérticas. Una minoría son arborícolas trepadores, erráticos o cavernícolas y mantienen relaciones comensalistas o sinantrópicas en las cercanías de moradas humanas, para quienes sólo una insignificante cantidad de especies pueden resultar mortífera.
Su cuerpo se estructura vagamente en dos segmentos (tagmas):
un tronco (prosoma) y un abdomen (opistosoma) claramente bipartito.
La excreción sucede, como también en otros artrópodos, por
los tubos de malpighi, que finalizan en el paso entre los intestinos medio y
final y emiten compuestos nitrosos. Esta excreción se produce con muy poca
pérdida de agua, los residuos se depositarán como ácido úrico con las heces.
El sistema circulatorio está abierto, con excepción del tubo
cardiaco dorsal, la sangre o hemolinfa flota libremente en el cuerpo y los
senos sanguíneos en los tejidos del animal. Respira mediante pulmones
laminares, existentes en la parte inferior del cuerpo como mantenimiento de la
cutícula. En ellos se deposita el oxígeno en la hemolinfa.
Las gónadas, en ambos sexos, están dispuestas parejas como
una red de mangueritas, a simple vista inapreciables. Los machos producen en
las suyas el esperma, que será almacenado en órganos especiales (parciales)
espermatóforos. Las hembras producen huevos, con o sin reserva o yema, según la
especie. Los huevos apoicogénicos tienen yema que los embriones aprovechan como
nutriente. Por el contrario, las crías nacidas de huevos catoicogénicos se
nutren asiéndose con sus quelíceros a divertículos alimenticios de la anatomía
de las hembras.
Alimentación
Se nutren de diversos animales invertebrados como insectos o
arañas, raramente de caracoles o pequeños vertebrados como roedores, serpientes
o lagartos. La variedad de alimentos es por tanto inherente a la especie de
manera más o menos marcada, sólo al tipo Isometroides vescus se lo considera especializado y se
alimenta exclusivamente de unas pocas especies de arañas excavadoras.
Son exclusivamente noctámbulos. La mayoría de las especies
acechan a sus presas en las cercanías de sus propias cuevas u otros lugares de
refugio. Algunos tipos son capaces incluso de cazar insectos voladores. También
hay entre ellos cazadores activos, se trata principalmente de animales delgados
con fuertes venenos. Durante la caza se emplean ambos pedipalpos como tenazas,
y si no bastan para neutralizar a la víctima, entra en juego el aguijón, que se
lanza por encima de la cabeza en menos de un segundo, envenenando a la presa.
Luego desmenuza a la presa con las mandíbulas, mientras al mismo tiempo unas
enzimas predigieren el alimento. La papilla alimenticia, en forma líquida, es
absorbida a través de la garganta hacia los intestinos. El proceso de
alimentación puede requerir varias horas.
Muchos son capaces de aguantar sin comer durante mucho
tiempo, algunos incluso años, ya que su metabolismo en reposo apenas necesita
energía.
Por su modo de vida noctámbulo y su comportamiento, se
mantienen casi siempre ocultos con lo que evitan además el contacto con la
mayoría de sus enemigos potencial
La mayoría son solitarios, ya que tras el nacimiento sólo
establecen relaciones de cazador o presa así como para el apareamiento. Algunas
especies muestran sin embargo un marcado gregarismo. Así, algunas hibernan
formando agregaciones biológicas compartiendo guarida.
Los machos depositan el esperma en un recipiente
desarrollado ad hoc, el espermatóforo, que protege a los gametos de influjos
externos. Sin embargo, ya que la mayoría de las especies viven en regiones
sequísimas, esta protección sola sería insuficiente, si además la hembra no
recogiera la cápsula en el tiempo más breve posible. Para ese propósito sirve
la danza nupcial.
Durante la época de
apareamiento las hembras desprenden feromonas sexuales atractivas para los
machos, quienes, habiendo encontrado a una, intentan excitarla mediante
movimientos llamativos. Cuando la ha "convencido", se agarran entre
sí de las tijeras y comienza un baile que a veces dura horas. Al comienzo del
ritual se agarran los machos a las hembras no sólo con las tijeras: también le
clavan el aguijón venenoso a la delgada piel del brazo-tijera de la hembra.
Intentará estimularla; aunque todavía no está claro si el macho también le
inocula veneno.
Durante la danza de apareamiento conduce el macho a la
hembra a veces a lo largo de varios metros, y busca con los pectines el sitio
ventral apropiado para su espermatóforo. Entonces tira de la hembra, para que
el semen pueda entrar directamente en ese poro. Tras lo cual finaliza el baile
y la pareja se separa rápidamente , a veces sin embargo se produce la ingesta
de la pareja (canibalismo). Ambos sexos
pueden aparearse varias veces a lo largo de la vida, de entre ellos la hembra
de las Buthidae ha sido observada copulando mientras una anterior pareja seguía
sobre su espalda.
Reproducción:
Los escorpiones se basan en el olfato y en las vibraciones
para encontrarse unos a otros con el fin de aparearse, cuando esto ocurre ambos
comienzan a participar en una especie de ritual de baile muy complejo. El apareamiento puede demorar de 1 hora a 1
día y una vez que ha finalizado, cada uno seguirá su camino. En ocasiones el
macho que permanece junto a la hembra, termina convirtiéndose en su cena. Si se
escapa, entonces es probable que vaya en busca de comida, aventurándose a
cortejar a otra hembra para aparearse nuevamente.
CARACOLES
Características:
Los caracoles son animales nocturnos, por lo que realizarán
la búsqueda de fuentes de alimento durante la noche o durante las horas
tempranas de la mañana. Consumen más alimentos en los meses antes del invierno para almacenar las
reservas de grasa necesarias para vivir mientras hibernan durante el invierno.
Los caracoles son criaturas de lento movimiento y la mayoría
de la gente los encuentra aburridos. Sin embargo, tienen algunas
características muy interesantes, que le pueden ayudar a verlos bajo una nueva
luz. No son criaturas sin cerebro como mucha gente piensa.
Muchos tipos de caracoles hibernan durante los meses más
fríos del año. Cubren sus cuerpos con una fina capa de moco que les impide
secarse. A veces, los caracoles son capaces de hibernar en el verano también
con el fin de sobrevivir si se enfrentan a una grave sequía, pues viven de la
grasa almacenada durante esta época del año. Este proceso es una de las muchas
razones por las que han sido capaces de sobrevivir por más de 600 millones de
años.
Hábitat del caracol
Los caracoles son muy abundantes en el mundo, por lo que no
debería ser una sorpresa saber que se encuentran en hábitats muy diversos.
Algunos de ellos se sienten cómodos en el desierto, mientras que otros viven en
zanjas y en climas más fríos, zonas de montaña e incluso, en los pantanos.
Generalmente los caracoles de tierra viven en lugares donde hay seres humanos
alrededor, si tienes un jardín, entonces es probable que ya haya visto alguno.
Los caracoles no residen en un solo lugar todo el tiempo,
tienden a hacer su casa en cualquier lugar, ya que la llevan en la espalda. No
les gusta el calor extremo, y generalmente se hallan en lugares frescos.
También deben encontrar un suministro adecuado de alimentos. Por supuesto, un
caracol no puede ir demasiado lejos en un día, pero que se mueven continuamente
a nuevos lugares.
Reproducción:
Los caracoles son hermafroditas, producen tanto
espermatozoides como óvulos. Deben acoplarse porque no pueden autofecundarse.
Están equipados de un pene y del órgano receptivo correspondiente. Otros, como
los caracoles manzana o Ampullariidae, son hembra o macho.
Alimentación:
Los caracoles tienden a alimentarse de variedad de alimentos
que se encuentran en su hábitat natural. Lo que en realidad consumirán depende
de su lugar de residencia y el tipo de caracol que sea. Algunos elementos
comunes para su dieta incluyen plantas, frutas, verduras y algas. Las plantas
en descomposición son, a menudo, una buena comida para ellos. Cuando no pueden
encontrar alimentos para consumir, comerán tierra.
Son herbívoros, lo que significa que no van a comer carne.
Es probable que encuentres caracoles alrededor de su jardín, pues estos les
ofrecen frutas y verduras frescas para comer. Si utiliza herbicidas o
pesticidas, puede resultar en causa de la muerte para muchos de ellos sin
siquiera darse cuenta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario