Protozoos

Protozoos

 Gran grupo de animales unicelulares, de mayor tamaño y más complejos que las bacterias.


Pueden causar enfermedades como la malaria y la enfermedad del sueño. Invisibles al ojo humano, la mayoría de ellos miden entre 0,01 y 0,05 mm. Algunos ejemplos son las amebas y los flagelos. El agua sin tratar puede estar contaminada por protozoos, algunos de los cuales puede que no sean eliminados sólo con la desinfección
.
Fuente: GreenFacts

Importancia Biológica
Los protozoos tienen importancia en las cadenas alimentarias como componentes del plancton. Son considerados como bioindicadores en el proceso de tratamiento de aguas residuales. Se utilizan para detectar vetas petrolíferas. Contibuyen a degradar la celulosa en el rumen. Debido a su fácil y rápida reproducción en el laboratorio son utilizados en investigaciones sobre nutrición y crecimiento, por ejemplo:
El protozoo ciliado Tetrahymena thermophila
Fue el primer microorganismo eucariota en el que se desarrolló la inducción de cultivos sincrónicos, facilitando el análisis de las diferentes fases del ciclo celular eucariota. Este protozoo también participó en el descubrimiento de los lisosomas y peroxisomas.

Imagen de un protozoo en un lente de 10x.

visto en el laboratorio de la universidad de Unicomfacauca.

CARACTERÍSTICAS GENERALES
Son microscópicos, unicelulares y eucariotas.
Locomoción; Se valen de pseudopodos, cilios y flagelos. Estos sirven además para la osmorregulación, respiración o reproducción.
Apenas existe diferencia entre los cílios y los flagelos excepto en que los cilios mueven el agua de su alrededor de forma paralela mientras que los flagelos la mueven siguiendo su eje.
Constan de tallo o axonema, de una zona de transición, un corpúsculo basal y las raíces ciliares.


vídeos de protozoos:
laboratorios de Unicomfacauca


Alimentación y digestión
Los protozoarios autotrófico sintetizan su propio alimento, mediante el proceso de fotosíntesis.
Los protozoarios heterotrófico, por otro lado requieren sustancias orgánicas pre formadas del ambiente.
La alimentación holozoica es la ingestión de organismos completos o pequeñas partículas de comida. Estos poseen mecanismos para la captura de alimentos como las copas de comida y citosomas ("boca"). Luego de la ingestión de partículas, éstas pasan a unas cavidades degestivas llamadas vacuolas de alimentos. Los desechos son eliminados por el citopigio.



Excresión y osmoregulación


El organelo responsable de estas funciones en muchos protozoarios en la vacuola contráctil. La excresión de productos de desecho se pueden llevar a cabo por la superfice de la célula. En la malaria se observa que algunos de los síntomas son ocasionados por los productos de desecho del parásito que son excretados y acumulados en la célula humana infectada.




Estructuras de protección
Muchas de estas estructuras evitan el daño mecánico o protegen al organismo de desecación, obtención excesiva de agua y de depredadores
Cubiertas de la superficie forman caparazones que consisten de granos de arena u otras partículas foráneas. También pueden consistir de carbonato de calcio o sílica.
Tricocistos son organelos intracelulares usados para la captura de alimento y defensa.
Película ("pelicle") es una cubierta más fuerte que la membrana celular de la cual está pegado. Este provee protección contra sustancias químicas, daño mecánico y pérdida de agua.





Estructura y función:
Poseen organelos que están envueltos en el movimiento, la obtención de nutrientes, la excreción  la osmoregulación, la reproducción y la protección.

Locomoción
Hay 3 tipos de organelos responsables de la locomoción en protozoarios:
Pseudópodos: Que son extensiones temporeras del citoplasma, generalmente encontrados en amebas. Estos también son importantes para capturar alimento.
Flagelos: Son estructuras alargadas en forma de cabello que impulsan el organismo. Estas estructuras reaccionan a sustancias químicas y al tacto. La estructura interna del flagelo es similar en todos los eucariotes.
Cilios: Son estructuras parecidas a flagelos, pero de menor tamaño. Estos organelos pueden cubrir la superficie total del protozoario o estar restringida a una región en particular como la región oral. En algunos organismos estos cilios se fusionan formando cirris, que pueden funcionar como patas.


Ciclo de vida de protozoarios
Este consiste de trofozoitos y cistos (quistes). La fase donde los protozoarios llevan a cabo su actividad principal (nutrición y crecimiento) es en la fase de trofozoito. En esta fase no pueden soportar los efectos de diferentes sustancias químicas, deficiencias de comida, cambios drásticos en temperatura, pH y otros factores ambientales. Para contrarestar estos factores adversos forman cistos o quistes.
El cisto: Es la fase del ciclo de vida de los protozoarios donde es resistente a diferentes condiciones ambientales. Los cistos se encuentran en estado latente o metabólicamente inactivo. Esta fase es importante para la dispersión de los organismos. Un ejemplo de protozoarios patógenos cuya dispersión se efectúa por medio de cistos es Entamoeba histolytica, que causa la disentería amébica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario