miércoles, 29 de mayo de 2013

TENIA SOLIUM

Taxonomia:
• Reino: Metazoa
• Subreino: Eumetazoa
• Rama: Bilateria
• Grado: Acoelomata
• Phylum: Platyhelminthes
• Clase: Cestoda
• Subclase: Eucestoda
• Orden: Cyclophyllidea
• Familia: Taeniidae
• Género: Taenia

• Especie: solium

El adulto de la Tenia humana es un gusano plano en forma de cinta dividido en segmentos o proglótidos, de color amarillo blanquecino; habita en el intestino delgado, donde vive anclado a la pared mediante un escólex (cabeza) piriforme con cuatro ventosas y un róstelo con una doble corona de ganchos, el tamaño del escólex es similar al de una cabeza de alfiler. Al órgano de fijación le continúa el cuello, porción germinal que da origen a un conjunto de segmentos o proglótidos que forman el estróbilo o cadena estrobilar. Los proglótidos más cercanos al cuello son inmaduros y conforme se alejan del mismo, presentan una maduración progresiva; éstos presentan ambos aparatos reproductores.

ALIMENTACIÓN:
v Tienen nutrición heterótrofa, lo que quiere decir que no pueden sintetizar la materia orgánica que necesitan a partir de sustancias inorgánicas, sino que deben tomarla de otros seres vivos.
v La mayoría cuenta con complejos aparatos digestivos, respiratorios, circulatorios y excretores para llevar a cabo la función de nutrición.
REPRODUCCIÓN

 Con órganos masculinos y femeninos bien diferenciados, otorgándole el hecho de ser hermafrodita. No tiene aparato digestivo y se alimenta por absorción de los nutrientes que digiere la persona o animal al que parasita a través de la piel.
Cada proglótido es una unidad de reproducción autofecundante e independiente, que produce huevos que contienen embriones infestantes; los proglótidos más distales, que son los grávidos, presentan ramas uterinas llenas de huevos que le dan aspecto arboriforme, cada uno contiene un promedio de 50.000 a 60.000 huevos y habitualmente se desprenden del estróbilo en cadenas cortas que son eliminadas con las heces. Los huevos son esféricos, miden de 30 a 45 micrómetros y presentan varias membranas, como el vitelo, que sólo se presenta en los huevos inmaduros y que permite la obtención de nutrientes. 

El huevo tiene una apariencia física radiada; la membrana oncosferal recubre a la oncosfera o embrión hexacanto, llamado así por presentar tres pares de ganchos.



Sus huevos, que contienen a los embrióforos, se diseminan al medio ambiente cuando son liberados desde las heces de las personas infectadas. La composición de los huevos es tal que les permite sobrevivir en el medio ambiente, aún en condiciones extremas como sequedad, ya que están formados de una estructura cementante que recubre a todo el huevo y contiene en su interior al embrión u oncosfera. Luego, en caso de que los huevos sean ingeridos por el huésped intermediario, en este caso cerdos y jabalíes, dicho material cementante es digerido por las condiciones microambientales del tracto digestivo y el embrión es liberado, se convierte en una oncosfera. Posteriormente, la oncosfera migra a través del tejido intestinal y alcanza la sangre o la linfa e invade la musculatura o el sistema nervioso central y allí se establece y desarrolla hasta alcanzar la fase larvaria o intermedia denominada cisticerco.

Luego, cuando los cisticercos son ingeridos por el hombre, desde la carne de cerdo infectada cruda o mal cocida, el escólex evagina y se fija al intestino mediante el soporte que le brinda su doble corona de ganchos y las cuatro ventosas que lo forman. Luego, al cabo de aproximadamente 3 meses de fijación al intestino, el parásito adulto también conocido como tenía se desarrolla y alcanza su madurez. La solitaria es un gusano que tiene la forma de un largo tallarín dividido en múltiples segmentos, conocidos como proglótidos, y dado que el gusano es hermafrodita se autofecunda y da origen a los huevos que se concentran en los proglótidos terminales, los cuales son arrojados en la materia fecal de los individuos infectados y con ello se completa el ciclo de vida del parásito.


DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA
La Tenia humana es una especie distribuida en todo el mundo. Dado que los cerdos son hospederos intermediarios del parásito, el término del ciclo biológico ocurre en regiones donde los humanos se alimentan con su carne, por eso su incidencia es rara en los países musulmanes, puesto que el Islam prohíbe el consumo de carne porcina.
Es importante notar que la cisticercosis humana es adquirida por la ingesta de huevos de T. solium presentes en las heces de un portador humano, y así puede ocurrir, ocasionalmente, en poblaciones que ni comen carne porcina ni comparten su espacio con cerdos.
El cuerpo de las Tenias está dividido en 3 secciones:


•El escólex o cabeza con 4 ventosas con ganchos que le ayudan a fijarse al intestino y que es un carácter taxonómico fundamental del grupo.

•El cuello (muy reducido, casi imperceptible)

•El estróbilo, compuesto de un gran número de proglótidos unidos unos con otros formando una gran hilera de ellos. Cada proglótido contiene numerosos testículos y ovarios y es ahí donde los huevecillos de la Tenia serán resguardados, es importante mencionar que cada proglótido es independiente y es el medio de dispersión de sus 
huevecillos.

Es una creencia muy común de que la carne de cerdo es la causante de la cisticercosis, pero en realidad los casos más frecuentes son producto de la contaminación de los alimentos por una persona infectada. El cerdo sólo es un huésped intermediario, también puede ingerir los huevecillos y los cisticercos se desarrollarán en sus músculos y en su sistema nervioso central. Cuando el humano consume carne infectada y mal cocida ingiere los cisticercos que al llegar al intestino se convierten en una Tenia adulta, la cual produce una enfermedad llamada teniasis.
Una persona infectada que defeca al aire libre, libera miles de huevecillos que contaminan el ambiente. Cuando se usa el inodoro, los huevecillos se van a las aguas negras, que se utilizan frecuentemente para el riego de cultivos y entonces es probable que las frutas y verduras los contengan. Si la gente come estos alimentos sin lavarlos está en riesgo de desarrollar cisticercosis. Por ello es importante lavar las frutas y verduras antes de consumirlas, proteger los alimentos que se consumen crudos para que no estén expuestos al polvo ambiental y lavarse las manos después de ir al baño.
utas & e d Xs de consumirlas, proteger los alimentos que se consumen crudos para que no estén expuestos al polvo ambiental y lavarse las manos después de ir al baño.



No hay comentarios:

Publicar un comentario